Las Yungas y la ciudad

miércoles, 25 de noviembre de 2009
Como es sabido, las actividades económicas y de infraestructura humanas afectan a los ecosistemas que los rodean. Por supuesto, el caso de las Yungas no es la excepción, siendo los principales problemas la tala excesiva de los bosques, el desmonte para cultivos y pasturas, el monocultivo, principalmente de la caña de azúcar que agota y destruye los suelos, la caza de animales en peligro y el comercio ilegal de especies locales, todo esto debido al incumplimiento y falta de leyes que protejan nuestro patrimonio. La explotación de estas selvas son vitales para la supervivencia de varias de las ciudades que la rodean, lo que se conoce como su "Cuenca de mantenimiento", ya que toda ciudad es dependiente de su entorno. Pero claro, esta explotación, no puede ser detenida, pero debe ser moderada y regulada de manera tal que no se pierdan de forma irreversible los recursos que garantizan nuestra calidad de vida.
Estas selvas, al igual que todo el país son nuestro patrimonio, nuestra herencia que futuras generaciones deben disfrutar, y se debe hacer algo lo antes posible. Es obvio que el “impacto cero” no existe, es imposible no afectar en lo absoluto a los ecosistemas, pero podemos reducir los abusos para asegurar que estos persistan para que nuestros hijos, nietos y todos los que les sigan puedan gozar de estas maravillas.

Bibliografía:
www.wikipedia.org/Provincia de Jujuy
www.wikipedia.org/Provincia de Salta
www.wikipedia.org/Provincia de Tucumán

Mapa de las Yungas

jueves, 29 de octubre de 2009


Selva de Yungas
Pastizales de Neblina
Prioridades de conservación de las Yungas
(Redondeados) Áreas prioritarias de protección
1. Selva Pedemontana en Sierra de Tartagal
2. Áreas de conectividad entre sector Norte y Centro
3. Áreas de conectividad entre sectores Centro y Sur
4. Áreas de conectividad en el sector Sur
(Recuadrado) Áreas de conservación y manejo integrados
5. Alta Cuenca del Bermejo
6. Sierra del Aconquija
Áreas protegidas (Administración de Parques
Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad)
Nacionales
7. Parque Nacional Baritú
8. Parque Nacional Calilegua
9. Reservas de Pizarro (acordada recientemente,
Pendiente de implementación)
10. Parque Nacional El Rey
11. Parque Nacional Campo de los Alisos
Provinciales
12. Res. Prov. Acambuco
13. Res de Uso Múltiple Piarfom
14. Parque. Prov. Laguna Pintascayo
15. Parque. Prov. Potrero de Yala
16. Parque. Prov. Lancitas
17. Reservas de Pizarro (acordada recientemente,
Pendiente de implementación)
18. Área de Conservación Campo Gral. Belgrano
19. Parque. Prov. Cumbres Calchaquíes
20. Res. Prov. Aguas Chiquitas
21. Parque. Universitario Sierras de San Javier
22. Res. Horco Molle
23. Res. Nat. Prov. La Angostura
24. Res. Nat Prov. La Sosa
25. Res. Nat Estricta Quebrada del Portugués
26. Parque Nat. Provincial La Florida
27. Res Nat. Prov. Santa Ana
Internacionales
28. Res. De Biosfera Yungas

Bibliografía:
"Situacion Ambiental en los Bosques Andinos Yungueños" de Alejandro D. Brown, Silvia Pacheco, Teresita Lomáscolo y Lucio Malizia

Flora de las Yungas

miércoles, 28 de octubre de 2009
Dentro de las ya mencionadas “Yungas en sentido estricto”, se pueden una gran riqueza en lo que es vegetación. Según el gradiente actitudinal donde uno se encuentre, se podrá encontrar con especies adaptadas particularmente para cada condición ambiental, ya sea sequías, altas temperaturas, humedad, heladas y nevadas invernales, entre otras. Entre esas especies se descatan las Andinas, Holárticas, Austral-Gondwuanicas y tropicales.
Esta vegetación se organiza en pisos o franjas, y presentan una fisonomía bastante diferencial entre otros tipos de vegetación. Un ejemplo claro de esto ocurre en la Selva Pedemontana donde se encuentra “La selva de Palo Blanco y Palo Amarillo” (calycophyllum multiflorum y phyllostylon rhamnoides, respectivamente) y “La selva de Tipa y Pacará” (Tipuana Tipu y Enterolobium Contortisiliquum, respectivamente). Allí además de las especies ya mencionadas, predominan otras como el lapacho rosado (Tabebuia Impetiginosa), el cebil (Anadenanthera colubrina), la quina (Myroxylon Peruiferum), la afata (Cordia Trichótoma), el palo lanza (Patagonula Americana) y el urundel (Astronium Urundeuva).
En la Selva Montana se puede hallar especies como la maroma (Ficus Maroma), los laureles (Cinnamomum porphyrium, Nectandra Pichurim y Ocotea Puberula), el pocoy (Inga Edulis, Inga Marginata e Inga Saltensis) y el palo barroso (Blepharocalix salicifolius).
En el Bosque Montano se puede hallar especies de origen austral, como el pino del cerro (Podocarpus Parlatorei), la yoruma colorada (Roupala Meisneri) y la flor de la quebrada (Fuchsia Boliviana); de origen Boreal como el aliso de cerro (Alnus Acuminata), el nogal criollo (Juglans Australis), el arbolillo (Vivurnum Seemennii), el sauco o molulo (Sambucus Peruviana) y el palo yerba (Ilex Argentinium)
En la zona de las “Yungas en transición” se puede hallar especies como el palo borracho, el horco quebracho, el quebracho blanco, el vivaru (Ruprechtia Laxiflora)

Bibliografía:
"Situacion Ambiental en los Bosques Andinos Yungueños" de Alejandro D. Brown, Silvia Pacheco, Teresita Lomáscolo y Lucio Malizia

Fauna de las yungas

Fauna de las yungas:

Los tapires son los mamíferos más grandes que ocupan las selvas neotropicales. Desempeña un rol fundamental en la ecorregión influenciando la estructura de los bosques mediante la prelación y dispersión de semillas y el ramoneo selectiva de diversidad de plantas y renovables de muchos árboles. Por otra parte representa un recurso económico al aportar proteínas para las comunidades locales, además de actuar como “centinela ecológico” al advertir cambios ambientales en la región. En Argentina se conoce poco de sus hábitos y su biología. Pero lo más característico de la fauna de las yungas se encuentra en los humedales, que albergan especies que no se encuentran en ninguna otra parte de la ecorregión, como carpinchos, nutrias, el bigua, garza mora, hocó colorado, la garcita blanca, el yabirú, el tuyuyú, el pato de collar, la pollona negra, el chiricote, la jacana, el caimán y el pato real. Además de cientos de especies de pequeños mamíferos, aves e insectos.



Bibliografía:
"Situacion Ambiental en los Bosques Andinos Yungueños" de Alejandro D. Brown, Silvia Pacheco, Teresita Lomáscolo y Lucio Malizia

Datos Geográficos de las Yungas

Las yungas junto con la selva misionera representan el 2% de la argentina continental pero, albergan más del 50% de la biodiversidad del país. Solo las yungas ocupan un lugar de 5.200.000 ha que se extienden desde la frontera con Bolivia (23º latitud sur) hasta el norte de Catamarca (29º latitud sur) y pasan por las provincias de salta, Jujuy y Tucumán. En tanto a la longitud de esta, se estiman unos 600.000 Km. de norte a sur y con respecto a su diámetro unos 100.000 Km. en un rango altitudinal de 400-3000 msnm.
Por otra parte, una de las áreas que han sido asignadas dentro de las yungas se las denomina “Yungas en sentido estricto” y ocupan una superficie de 2.700.000 ha. La superficie restante de las Yungas se las denomina “Yungas en transición” que ocupan una superficie de 2.500.000 ha, y que son caracterizadas por ser una zona mas seca, mas simple estructuralmente y menos diversa, donde aparecen ecotonos del chaco semiárido y el chaco serrano.

Bibliografía:
"Situacion Ambiental en los Bosques Andinos Yungueños" de Alejandro D. Brown, Silvia Pacheco, Teresita Lomáscolo y Lucio Malizia

Formación de América

jueves, 22 de octubre de 2009
Sudamérica se unió con Norteamérica, luego de que Centroamérica emergiera del mar haciendo esta de puente. Esto provoco una gran inmigración de especies del norte, causando que la gran mayoría de las especies de América del sur actualmente provengan del norte.
Hace 12 mil años, los primeros hombres llegaron al continente, ya sea por mar o por el estrecho de bering, cuando en este se había formado una especie de puente de hielo que conectaba al continente con Asia.

Bibliografía:
"Sudamérica", de la BBC de Londres.

Historia de Sudamérica

jueves, 15 de octubre de 2009
En sus inicios, Sudamérica fue una gran isla que se separo del supercontinente Gondwana, que contenía también a Oceanía, gran parte de Asia y África.
Tiempo después de su formación, la erosión formo una de las características mas destacadas del continente, La Cordillera de los Andes, la cual al formarse creo el río Amazonas que antes de la formación de la Cordillera formaba un gran pantano que ocupaba en norte del continente y se conectaba con el océano de costa a costa.
Sudamérica tiene una de las mas variadas biodiversidades y ambientes del mundo, conteniendo lugares sumamente inhóspitos como los salares, principalmente el salar mas grande del mundo situado en el suroeste boliviano, lugares áridos como la patagonia Argentina, grandes desiertos como el desierto de Atacama, que es el mas seco del mundo donde en algunas de sus zonas no llueve por periodos de hasta 50 años, y frondosos bosques y majestuosas selvas tropicales, destacando a la Amazonia, donde se encuentra la mayor biodiversidad del mundo, donde se llegaron a encontrar decenas de especies de insectos, reptiles y mamíferos en áreas muy reducidas.

Bibliografía:
"Sudamérica", de la BBC de Londres.